Si observas el organigrama del recorrido que lleva a cabo el contenido que consumes, descubrirás que el eje central de todo ese entramado parte de la curación de contenido.
Dentro de las labores que llevo a cabo en mi gestión de redes diariamente, la parte a la que dedico más tiempo sin duda es al proceso de curación de datos.
En el post de hoy, te voy a contar qué es un Content Curator, cómo trabaja y qué herramientas te pueden ayudar a realizar ese trabajo de una manera eficiente.
¿Qué es un Content Curator o Curador de Contenido?
La web está invadida por todo tipo de información, se empieza a hablar del término infoxicación (derivación híbrida de información e intoxicación) debido a la masificación informativa es imposible leer tanto flujo de datos. Todos los días se comparten millones de enlaces, nacen miles de webs y blogs, se generan innumerables noticias, ven la luz aplicaciones nuevas a la par que otras desaparecen y todo dentro de un panorama de libre acceso.
Seleccionar lo mejor de ese núcleo informativo requiere de disciplina y trabajo constante. El curador de contenido tiene como objetivo encontrar la excelencia en la información que quiere consumir y compartir.
¿Cómo trabaja un Curador de Contenido?
El perfil de un curador de contenido se centra en unas cualidades muy específicas, ha de ser muy organizado, selectivo, con buena capacidad de síntesis y a la vez un gran lector.
El trabajo se divide básicamente en tres procesos, organizar la información, filtrar el material relevante y seleccionar el contenido de valor. Una vez llegado a este punto, el resultado será una información de calidad que podrás compartir, consumir o transformar según la utilidad que le quieras dar.
¿Qué herramientas utilizar?
Después de probar varias opciones para sustituir a Google Reader me he decantado por Feedly. La lista de blogs y directorios de noticias que tengo en su motor es enorme y con su sistema de carpetas tengo organizada toda la información que me interesa revisar en mi día a día. Si quieres saber cómo sacarle partido a este lector, te sugiero que visites el Blog de Aida Masats y consultes su Guía sobre Feedly.
Hace poco he empezado a utilizar Flipboard. Es una revista digital para sistemas iOS y Android desde la que puedes tener acceso desde un mismo lugar a tus redes y tus suscripciones favoritas. Tiene un sistema de carpetas para ordenar el contenido y al igual que Feedly, desde ahí puedes guardar o compartir la información. En otro post te contaré con más detalle su funcionamiento porque me parece una herramienta muy útil.
A través de Feedly y Flipboard tengo ordenada toda la información y desde allí realizo un primer filtrado del contenido relevante que más me interesa, lo hago por medio de la opción “save”.
Desde la carpeta “save” de ambas herramientas ya tengo material seleccionado y paso un nuevo control de revisión que posteriormente mando a Pocket, una fantástica herramienta que para mí es imprescindible.
El contenido que paso a Pocket a su vez lo etiqueto por categorías y así obtengo un repertorio de datos de un valor excepcional.
¿Qué hacer con el resultado obtenido?
Llegados a este punto tienes varias opciones. Lo puedes simplemente consumir en forma de aprendizaje, lo puedes transformar y extraer de él inspiración para escribir tus propios posts o los puedes compartir en tus redes sociales para mantener tus perfiles activos.
Y es aquí cuando entra en escena otra de mis herramientas preferidas, Buffer.
Buffer te permite programar tus publicaciones a la carta. Para ello habrás configurado el calendario y los perfiles sociales en su panel, de esta manera estarás aportando valor a tus seguidores porque la información que estarás compartiendo en tus canales sociales será de muy alta calidad.
Como puedes observar es un proceso largo y continuo que requiere mucha dedicación.
El secreto radica en encontrar fuentes que te aporten contenidos de calidad.
Si optas por llevar a cabo este proceso le dedicarás mucho tiempo, pero te aseguro que aprenderás muchísimo, te posicionarás como experto en tu sector y tu reputación online se verá recompensada con el incremento de tu comunidad y la mejora de tus analíticas.
La curación de contenidos es pieza fundamental para elaborar un buen plan de Inbound Marketing o Marketing de Atracción, pero eso te lo cuento en otro post.
¿Haces curación de contenido en tus perfiles sociales? ¿Qué herramientas utilizas?
Si te apetece compartir tu método tienes a tu disposición los comentarios y si te ha gustado el post, compártelo en tus redes sociales.
Fuente de foto de cabecera y gráfico de fuente propia
Latest posts by Inma Zambade (see all)
- Congreso Online Transforma Tu Consulta ¡Reserva GRATIS tu entrada! - 23/10/2018
- Competencia Digital Sanitaria ¡Descarga la Guía GRATIS! - 09/08/2018
- Congreso Online Potencia Tu Consulta ¡Reserva GRATIS tu entrada! - 29/06/2018
- SaludOnMe: Así fue el evento de Tecnología, Innovación y Salud - 27/10/2017
Muy clarito Inmma. Me ha gustado mucho.
Yo también me decanté por Feedly como herramienta previa. De todos modos haría hincapié en lo importante que es el primero de los pasos: saber qué meto en en mi lector de RSS es algo básico que va a desarrollar todo lo demás.
También creo que hay que tener en cuenta que las fuentes no son estáticas sino dinámicas y conviene de vez en cuando refrescarlas y hacer un poco de investigación básica y de toda la vida no sea que te estés perdiendo algo de calidad.
¡Un saludo y enhorabuena por el post!
Totalmente de acuerdo Antonio, por eso digo que el secreto está en obtener fuentes de calidad, digamos que es la materia prima de todo el proceso.
Muchas gracias por tu aportación que es notable que viene de la voz de la experiencia.
¡Encantada de verte por aquí!
¡Un artículo muy interesante! No he usado nunca Pocket, pero sí Evernote. Parecen muy parecidas, ¿no? ¿Qué beneficios crees que brinda Pocket?
¡Saludos!
Ambas herramientas tienen puntos en común y cada una de ellas destaca según el uso que le queramos dar.
Evernote es un genial recurso en la nube en el que puedes almacenar casi todo, su punto fuerte, la posibilidad de trabajo colaborativo, su rápida sincronización multiplataforma y el sistema de carga de imágenes. En su sistema por libretas puedes ordenar multitud de proyectos.
Pocket en cambio, es más indicado para tener un sistema rápido de almacenaje de imágenes y artículos procedentes de la web. Es más visual. Es multiplataforma en casi todas las redes sociales y su punto fuerte es la comodidad de compartir la información y categorizarla.
Ambas herramientas me encantan, te diría que se complementan a la perfección.
Gracias por tu comentario. Saludos
Inma muy interesante! me apunto a la lista de tratear flipboard. Muchas gracias por mencionar el post!! 🙂 Un abrazo!
¡Un placer Aida! Gracias por tu visita y bienvenida.
Un abrazo
Hola Inma, menudo proceso de curación. Yo creo que estoy todavía en fase de “golo-información” porque mas que curar consumo como un descosío.
La verdad es que me estoy planteando copiarte el método porque me ha parecido efectivo y bueno. Eso si, añadiendo el paso que señala Antonio que también es muy pero que muy importante!!!
Un abrazo Inma. Paso a compartir esto!
Extraer esas “pepitas de oro” de información lleva tiempo y hay que optimizar los procesos.
Copia, comparte y sírvete ¡estás en tu casa! 🙂
Gracias por pasarte por aquí Víctor.
Un abrazo
Pensé que al final mencionarías IFTTT saludos.
IFTTT es una herramienta de automatización de procesos. La curación de contenidos es un proceso en sí mismo, que como todo proceso, requiere una metodología y unas herramientas adecuadas.
Gracias por tu comentario. Saludos.
Soy un aprendiz de curación de contenidos espero poner en práctica estos procesos me encanta aprender de otros por sus aportes.
Me alegra que te resulte de ayuda la información. Es una profesión con muchas perspectivas de futuro ¡te deseo mucha suerte!
Gracias por tu visita.
Saludos